Si aún no lo has hecho, suscríbete a nuestra web
por Cecilia Galli Guevara
Aunque históricamente se supo cuándo es el mejor momento para cortar el cordón umbilical, actualmente en muchos hospitales se procede al clampaje inmediato de manera rutinaria. En este artículo explicamos por qué no conviene cortar el cordón umbilical demasiado pronto.
por Beatriz Cosgrove
Durante el embarazo, los músculos abdominales se relajan y el suelo pélvico se debilita. La Fisioterapia de Suelo Pélvico realiza un trabajo preventivo para mantener el tono de estos grupos de músculos. En el postparto, ayuda a recuperar los tejidos del abdomen, el tono de los músculos del suelo pélvico, y las cicatrices si las hubiera.
por Michel Odent
El cambio climático no es la única "verdad incómoda" a la que tiene que hacer frente la Humanidad. Para Michel Odent, la génesis del Homo superpredador, el tipo de Homo que domina el planeta Tierra, dotado con un increíble potencial de agresividad, se relaciona con prácticas en torno al nacimiento que interfieren con la capacidad de amar.
por Crianza Natural
Los grupos comunitarios de mujeres han conseguido una extraordinaria reducción de las tasas de mortalidad en algunas de las zonas más pobres de la India, según un estudio publicado en marzo de 2010 en la revista Lancet.
por Gabriella Bianco
El canto carnático es un canto coral tradicional del sur de la India, que practican las mujeres durante el embarazo y el parto. Fue introducido y transmitido en Europa a principio de los años 60 por el obstetra francés Frédérick Leboyer, quien lo propuso a las mujeres occidentales.
por Crianza Natural
Un grupo de investigación holandés ha realizado un estudio cuyos resultados indican que, en caso de crecimiento intrauterino retardado (CIR), esperar al parto espontáneo puede ser igual de efectivo que inducir el parto.
por Crianza Natural
Un estudio apunta que las mujeres con 3 o más cesáreas anteriores tienen las mismas posibilidades de dar a luz vaginalmente que las que solo han tenido una, y no sufren más complicaciones que estas. Las mujeres con varias cesáreas, embarazadas de nuevo, no experimentan más complicaciones en un parto vaginal que en una nueva cesárea.
por Sarah Buckley
El nacimiento Lotus es la práctica de dejar el cordón umbilical sin cortar, de manera que el bebé queda unido a su placenta hasta que el cordón se desprende de forma natural por el ombligo, entre los tres y diez días después del parto, exactamente como un cordón umbilical que haya sido cortado al nacer.
por Sarah Buckley
La interferencia médica en el embarazo y el parto está bien documentada, y sus secuelas negativas han sido bien estudiadas. La Dra. Sarah Buckley describe la fisiología del alumbramiento y los efectos del intervencionismo en esta fase del parto.
por Crianza Natural
Los estudios sobre la piel del recién nacido destacan las cualidades únicas del vérnix, la capa grasa blanquecina que recubre la piel del bebé.
por Crianza Natural
Un estudio publicado en septiembre de 2009 en la revista Birth, llevado a cabo en Ontario (Canadá), refuerza la evidencia sobre la seguridad del parto domiciliario.
por Michel Odent
Un relato del obstetra Michel Odent sobre el nacimiento en el imaginario país de Utopía, como invitación a participar en el CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PARTO E INVESTIGACIÓN EN SALUD PRIMAL, que tuvo lugar en Las Palmas de Gran Canaria los días 26-28 de febrero de 2010.
por Crianza Natural
Según un nuevo estudio, el parto en casa con una comadrona es tan seguro como en un hospital. Investigadores canadienses han encontrado una menor tasa de complicaciones en los partos domiciliarios.
por Crianza Natural
En los últimos años, los bebés que venían de nalgas nacían casi sistemáticamente por cesárea programada, sin más opción. La Sociedad de Obstetras y Ginecólogos de Canadá ha revisado la evidencia disponible y ha adoptado nuevos protocolos que defienden la opción del parto vaginal de nalgas, en determinados casos.
por Sarah Buckley
Cuando el parto es respetado, y no intervenido, se despliega óptimamente una delicada orquestación hormonal, aumentando el bienestar y la seguridad tanto de la madre como de su bebé.
por Sarah Buckley
La epidural se ha convertido en el método de alivio del dolor más habitual en las salas de parto. Es indudable que aporta ciertas ventajas, pero ¿conocemos sus inconvenientes? Sarah Buckley resume los riesgos de esta popular forma de analgesia.
por Crianza Natural
Un estudio publicado recientemente en el BJOG, la revista médica del Royal College of Obstetricians and Gynaecologists, señala que la mejor evidencia científica disponible no avala muchas de las razones médicas que dan los profesionales para provocar el parto.
por Crianza Natural
Los partos de bajo riesgo en Holanda que tienen lugar en casa son tan seguros como los hospitalarios, según una investigación médica recién publicada.
por Crianza Natural
Una reciente revisión sobre los estudios existentes hasta el momento confirma la importancia de que la mujer tenga libertad de movimientos durante el parto.
por Nancy Wainer
¿Hasta qué punto el consentimiento de una mujer a una cesárea es, verdaderamente, un consentimiento informado? ¿Se explican suficientemente los riesgos, las consecuencias? ¿Por qué, una vez se ha pasado por una cesárea, parece casi inevitable que los hijos siguientes nazcan por la misma vía?
por Crianza Natural
¿Has pensado cómo te gustaría que fuese tu parto? ¿Qué tipo de atención te gustaría recibir? Entonces, conviene que presentes un plan de parto, el documento donde tus preferencias quedarán recogidas.
por Rosa Sorribas
En el hospital, en casa, con epidural o sin ella, con música o en silencio, en el agua o en una silla de partos… Tal vez estas ocho ideas te ayuden a ver más claro y llegar a tus propias conclusiones respecto al parto que TÚ deseas.
por Marion Toepke McLean
La placenta acreta es una anomalía que evita que la placenta se desprenda tras dar a luz. Aunque la histerectomía suele ser el tratamiento habitual, la autora nos descubre como la no intervención puede ser lo mejor, dejando que el propio cuerpo la reabsorba.
por Rosa Sorribas
Introducción al documento elaborado por la OMS sobre las prácticas y procedimientos en un parto normal.
por Mada Guzmán
Son muchas las madres que, por alguna circunstancia, no han tenido el parto esperado. Para todas ellas, os recomendamos este artículo en que Mada Guzmán nos relata su experiencia y la forma de afrontarla.
por Amber O'Hearn
Al parecer los bebés recién nacidos entran en estado de cetosis a las pocas horas de nacer, nutriéndose principalmente de cuerpos cetónicos y no de glucosa, siempre y cuando se alimenten con leche materna. La alimentación con fórmula, no obstante, puede alterar este estado.
por Liz Torres Almeida
¿Estás buscando alguna idea para hacer un regalo realmente útil y significativo a una madre reciente y a su bebé? El bebé necesita tiempo con su madre y a la madre le pueden venir genial algunas cosas que te detallamos en el siguiente documento.
por Laura Markham
¿Vas a tener un bebé y te preocupa separarte de tu hijo durante el parto? ¿Te planteas que tu hijo mayor esté presente en el nacimiento de su hermanito? En este artículo encontrarás algunas ideas para preparar a tu hijo para afrontar mejor ese momento clave.
por Liz Torres Almeida
La inducción al parto es uno de esos temas donde la información escasea, cuando no es turbia o directamente chantajista o catastrofista. Para tomar una decisión informada es necesario conocer algunos datos que probablemente no van a contarte.
por Binnie Dansby
Durante los embarazos solemos recabar mucha información de cara al parto, deseando que todo salga lo mejor posible. Aquí te ofrecemos un decálogo sobre lo más importante a tener en cuenta.
por Marianne Littlejohn
Solo si proporcionamos un entorno tranquilo y relajado a la mujer durante el parto, sus hormonas actuarán como es debido para producir el reflejo de eyección fetal y dar a luz una nueva vida.
por BreastFeeding Inc.
La evidencia disponible no deja lugar a dudas: el contacto piel con piel, inmediatamente después del nacimiento y más tarde, es esencial a muchos niveles. En este documento puedes encontrar un compendio de razones por si aún no lo tenías claro.
por Liz Torres Almeida
En este artículo ofrecemos una guía para visitar a las familias recientes de forma respetuosa, realmente útil y poco invasiva.
por Liz Torres Almeida
¿Qué sabemos actualmente sobre el papel que juega el zinc en el embarazo, parto y lactancia? Repasamos la evidencia disponible en el siguiente documento.
por Jack Newman
Una breve reflexión del Dr. Jack Newman en su página de Facebook en que se pone de manifiesto que incluso los bebés prematuros son capaces de mamar por sí mismos si se ofrecen las condiciones adecuadas.
por Liz Torres Almeida
Siendo el parto y la lactancia dos estadios más de la vida sexual de la mujer, no es descabellado pensar que un episodio previo de violencia sexual pueda incidir sobre ellos. En este artículo profundizamos en esta sensible relación.
por Rachel Reed
No solo se sabe ya que pinzar el cordón demasiado pronto tiene consecuencias negativas para el bebé, sino que no hacerlo ayuda a la reanimación de un bebé que lo precise durante el parto.
por Tracy Cassels
Puede parecer que lo principal de un parto es que el bebé esté bien, sin importar nada más. Sin embargo, numerosos estudios muestran que que la experiencia del parto para la madre sí es clave en el desarrollo futuro del bebé.
por Tracy Cassels
Esperar a que el cordón deje de latir antes de pinzarlo proporciona varios beneficios al recién nacido, en especial por lo que se refiere a sus reservas de hierro.
por Sara Wickham
Ser matrona puede ser una profesión maravillosa, pero también difícil y agotadora. Sara Wickham, con sus más de 20 años de experiencia, nos ofrece algunos consejos en este sentido.
por Rachel Reed
¿Realmente es importante extraer la sangre del cordón en el parto ante una hipotética enfermedad futura? ¿Se está perjudicando al bebé con ello?
por Rachel Reed
Aunque suele ser habitual inducir el parto una vez rota la bolsa amniótica, parece que esta práctica no está respaldada de forma clara por los estudios científicos disponibles.
por Núria Pérez Sellarès
El HypnoBirthing es un conjunto de herramientas y técnicas encaminado a reducir el miedo al parto, y facilitar con ello un parto consciente y relajado.
por Jesusa Ricoy Olariaga
En esta entrevista Jesusa Ricoy nos habla de las raíces de la violencia obstétrica, de su situación actual en España y de las iniciativas que se están llevando a cabo desde hace años para erradicarla.
por Crianza Natural
Para celebrar el día de la matrona, os traemos una entrevista a seis de ellas, que nos cuentan cómo es el día a día en su trabajo, su camino y sus aspiraciones.
por Edurne Estévez Bernal
Si tu intención es dar a luz en casa, aquí tienes un completo compendio de reflexiones, cuestiones y preguntas dirigidas a la matrona que te atenderá.
por Rosa Sorribas
Entrevista a Rosa Sorribas, fundadora de Crianza Natural, IBCLC y doula sobre el papel de las doulas ante la polémíca surgidas a raíz del Informe Doulas.
por Rosa Sorribas
Crianza Natural hace una visita a la casa de partos que el Hospital de Manises ha creado recientemente.
por Jack Newman
En muchas ocasiones, se considera erróneamente que los bebés recién nacidos sufren hipoglucemia y se les suplementa innecesariamente con leche artificial.
por Crianza Natural
Un estudio pone al descubierto la relación que existe entre los diferentes tratamientos de fertilidad y los defectos congénitos que presentarán los bebés al nacer.
por Julie-Anne Mauno
La importancia de decir no a ciertas prácticas durante y el parto, y lo difícil que resulta en ocasiones expresar esta negativa.
por Rachel Reed
Una revisión de las prácticas relacionadas con las vueltas de cordón, que desmitifica los terribles riesgos asociados a esta circunstancia durante el parto.
por Kate Emerson
Un análisis sobre la gestión del cordón umbilical cuando este se enrolla alrededor del cuello del bebé en el momento del parto.
por Rachel Reed
El asinclitismo es una alineación oblicua del bebé con respecto a la pelvis, algo que sucede de manera habitual en un parto, aunque en ocasiones se diagnostica como un problema.
por Angela Horn
Un completo análisis sobre la posición más adecuada del bebé en el parto y cómo conseguir que se coloque de ese modo.
por Cristina Silvente y Laura García Carrascosa
En ocasiones se afirma que durante el parto la mujer debe evadirse hasta entrar en el "planeta parto" para que este sea satisfactorio. Pero la realidad indica que este estado no es habitual y que puede ser indicativo de una disociación.
por Rachel Reed
El reborde cervical anterior es normal durante el proceso del parto y no requiere ningún tipo de acción. Las complicaciones relacionadas con el reborde provienen justamente de detectarlo y manejar la situación como si fuese un problema.
por Gail Tully
Gail Tully nos cuenta su experiencia en dos partos de la posición de Walcher, una técnica centenaria y sencilla que permite encajar al bebé en la pelvis durante el progreso del parto.
por Barbara Harper
Una completa revisión del parto en el agua y de las múltiples preguntas que plantean las mujeres que van a dar a luz.
por Rosa Sorribas
Primera parte del artículo de la OMS sobre los cuidados en el parto normal. Aquí se define lo que se entiende por parto normal, los objetivos del cuidado y las responsabilidades del personal sanitario.
por Liz Torres Almeida
El embarazo y el parto son parte de un proceso fisiológico normal, que debería vivirse desde el goce como eventos sexuales que son para la mujer. Traer un niño al mundo debería ser grato, memorable y mágico. Merecemos algo mejor. Basta ya.
por Katie Wise
Una guía práctica, dirigida fundamentalmente a los padres, que les ayudará a entender lo que supone el sexo tras un primer hijo.
por Midwifery Today
Este artículo de Midwidfery Today revela como los estudios demuestran que un parto en el agua protege al bebé frente a la infección por estreptococo B, de manera más eficaz que un parto hospitalario.
por Crianza Natural
Una visión emotiva de lo que representa la pérdida de un hijo durante el embarazo o tras el parto, con algunos consejos sobre cómo afrontarlo y superarlo.
por Rosa Sorribas
Segunda parte del artículo de la OMS sobre el parto. Aquí se discuten y ponen en cuestión los procedimientos rutinarios hospitalarios, como los métodos de alivio del dolor, la alimentación durante el parto y la monitorización fetal.
por Rosa Sorribas
Tercera parte del artículo de la OMS donde se revisan los procedimientos usados para determinar el inicio del parto, y se ponen en entredicho muchas de las prácticas habituales durante la fase de dilatación, como la posición estirada de la madre, los exámenes vaginales y la aceleración del parto mediante oxitocina.
por Rosa Sorribas
Cuarta parte del artículo de la OMS en el que se comenta la segunda fase del parto, correspondiente a los pujos y el dar a luz. Se revisan prácticas como la episiotomía, la postura materna y la proteción del periné.
por Rosa Sorribas
Quinta parte del artículo de la OMS. Se comenta la tercera fase del parto en que se separa y expulsa la placenta, así como el uso de oxitócicos, la tracción y el pinzamiento del cordón, y los cuidados inmediatos del neonato y la madre tras el parto.
por Rosa Sorribas
Última parte del artículo de la OMS en que se clasifican todas las prácticas en un parto normal en función de su utilidad o perjucio. Contiene enlaces directos a todas las partes anteriores del artículo de la OMS.
por Elizabeth Pantley
La tristeza posparto es habitual en las mujeres que acaban de dar a luz. Este artículo te ayuda a identificarla y te ofrece algunos consejos sobre cómo superarla.
por Enrique Blay
Las vivencias que experimenten un bebé y su madre durante el nacimiento son de una gran importancia.
por Rosa Sorribas
Las doulas son personas experimentadas que ayudan a la mujer durante su embarazo, parto y días posteriores. En España son muy poco conocidas, pero en otros países constituyen un excelente apoyo para la futura madre.
por Crianza Natural
Los ejercicios de Kegel están destinados a fortalecer los músculos del suelo pélvico tras el parto, y evitar con ello problemas como la incontinencia urinaria. Este artículo te explica cómo llevarlos a cabo correctamente.